I.-
DATOS HISTÓRICOS.
........Los graves daños y pérdidas provocadas
por los eventos ciclónicos severos de 1995, hicieron evidente la problemática
a nivel nacional de falta de recursos humanos y mayor eficiencia en
el pronóstico meteorológico, especialmente en el ámbito marítimo. Por
ello, el Programa de Meteorología Marítima autorizado por la administración
anterior, contempló diversos proyectos de importancia, cuyo objetivo
primordial fue lograr el desarrollo de un Servicio Meteorológico Marítimo,
que en coordinación con el Servicio Meteorológico Nacional, y otros
centros operativos nacionales e internacionales, coadyuvara a solucionar
las deficiencias hasta entonces manifiestas, proporcionando los servicios
de información meteorológica precisa, oportuna y confiable, que resultan
tan necesarios para el desarrollo de las actividades marítimas, costeras
y portuarias.

........En diciembre de 1998, se creó el
Centro de Análisis y Pronóstico Meteorológico Marítimo (CAPMAR), de
la Secretaría de Marina, iniciando el proceso de instalación de una
Estación Receptora de Imágenes de Satélites Geoestacionarios y demás
equipo necesario para la recepción y procesamiento de la información
meteorológica proveniente de la Red Meteorológica. Marítima, todo esto
sustentado con tecnología de punta.
II.- INFORMACIÓN METEOROLÓGICA.

A.-
Para satisfacer las necesidades de información meteorológica
en tiempo real, en el año de 1997 se iniciaron los estudios
para la instalación
de Estaciones Meteorológicas Automáticas de Superficie (EMAS), con
transmisión
satelital, en Islas, Cayos y Puertos del Territorio Nacional, concluyendo
en el mes de noviembre del 2003 con la puesta en servicio de 33 EMAS.
Dichas
estaciones se someten a procesos continuos de validación que aseguren
la calidad de la base de datos que se está generando desde entonces,
para su aplicación inmediata con fines de diagnóstico y evaluación
de eventos meteorológicos severos (como ciclones tropicales y sistemas
frontales), análisis y pronóstico meteorológico marítimo, así como
estudios de climatología marina en los litorales nacionales. 
B.- Adicionalmente, se han instalado 44 Estaciones Meteorológicas Automáticas
Complementarias de Superficie (EMACS), que permiten la obtención de
información meteorológica local de manera inmediata en cada una de
las Comandancias de Zonas y Sectores Navales; así mismo, se cuenta
con barómetros
de columna de mercurio de alta precisión, en las sedes de las 6 regiones
navales, los cuales son empleados como instrumentos patrones para
auxiliar
en la calibración de instrumental meteorológico.
C.- Se cuenta con un total de 6 estaciones manuales de alta calidad
a bordo de buques clasificados como de "observación meteorológica",
mismos que reportan sus datos de manera periódica al CAPMAR. Además
se coordina un programa continuo de equipamiento meteorológico para
las diversas Unidades de Superficie de la Armada de México, que
incluye la adquisición de 30 estaciones meteorológicas digitales.
III.-
RED DE SONDEO PARA EL ESTUDIO DEL CLIMA PANAMERICANO (PACS-SONET).
A.- Con base en los acuerdos de cooperación para estudios científicos
entre México y Estados Unidos, la Administración Nacional del Océano
y Atmósfera (NOAA), a través del Laboratorio Nacional de Tormentas Severas
(NSSL) de ese país, promovió un programa para estudiar el comportamiento
del clima continental a nivel de la atmósfera superior, por medio de
Estaciones de Observación de Globos Pilotos integradas en una red que
complementa la información de las estaciones de radiosondeo del Sistema
Mundial de Observación Meteorológica.
B.- Se tienen instaladas actualmente 6 estaciones de Observación de
Globos Pilotos establecidas en: la Primera Zona Naval Militar, en Cd.
Madero, Tamps., Vigésima Zona Naval Militar, en Salina Cruz, Oaxaca,
Vigésima Segunda Zona Naval Militar, en Puerto Madero, Chiapas y Sectores
Navales de Cd. del Carmen, Camp., Pto. Peñasco, Son., y Topolobampo,
Sin.
IV.- ELABORACIÓN DE PRODUCTOS METEOROLÓGICOS.
PRONÓSTICO
METEOROLÓGICO.
........SE DEFINE COMO UN ESTADO FUTURO
DE LA ATMÓSFERA TOMANDO COMO REFERENCIA A UNO O MAS ELEMENTOS DEL TIEMPO,
TALES COMO CARTAS DE TENDENCIA BAROMÉTRICA, CARTAS DE ALTURA, INFORMACIÓN
ACTUALIZADA DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS, POSICIONES DE SISTEMAS FRONTALES,
ETC.
BOLETÍN METEOROLÓGICO.
........COMPRENDEN INFORMES PERIÓDICOS
DESCRIPTIVOS SOBRE LAS CONDICIONES METEOROLÓGICAS IMPERANTES EN ALGUNA
REGIÓN EN PARTICULAR.
CARTA SINÓPTICA.
........CONSISTE DE UNA CARTA O MAPA QUE
PRESENTA LOS DATOS Y ANÁLISIS QUE DESCRIBE EL ESTADO DE LA ATMÓSFERA,
SOBRE UNA EXTENSA ÁREA EN UN MOMENTO DADO.
IMAGEN SATELITAL.
........SON FOTOGRAFÍAS DE LA TIERRA
CAPTADAS POR SATÉLITES METEOROLÓGICOS GEOSTACIONARIOS Y DE ÓRBITA
POLAR, QUE DETECTAN LA RADIACIÓN EMITIDA POR EL PLANETA EN DIFERENTES
LONGITUDES DE ONDA (VISIBLE, INFRARROJA Y LA CORRESPONDIENTE A VAPOR
DE AGUA).
AVISOS
DE CICLONES TROPICALES
. SON
EMITIDOS
CUANDO UN CICLON TROPICAL SE ENCUANTRA EN LAS CERCANIAS
DE AGUAS NACIONALES O AMENAZA CON ENTRAR AL TERRITORIO
NACIONAL, CON LA FINALIDAD DE ALERTAR A LA POBLACION
QUE VIVE EN LA ZONA CONSTERA.
V.-
SERVICIOS
INDICE DE PRODUCTOS PARA LA VENTA
MANUAL DE METEOROLOGÍA MARÍTIMA
CURSO PARA METEORÓLOGO CLASE IV “OBSERVADOR DEL TIEMPO”.
COMPILACION DE INFORMACION DE LAS TRAYECTORIAS DE HURACANES DE LOS
AÑOS
1997,1998,1999, 2000, 200, 2002 IMPRESOS y 2003, 2004 IMPRESOS Y PUBLICADOS EN
FORMA DIGITAL.
Dirección General Adjunta de Oceanografía,
Hidrografía
y Meteorologia.
Eje 2 Ote. H. Escuela Naval Militar Num. 861
Edificio “B” Primer Nivel
Col. Los Cipreses.
Delg. Coyoacán
Tel. 56 24 65 00
Ext. 7243
C.P. 04830
e-mail: meteorologiar@semar.gob.mx